Sitio generado gracias al financiamiento al proyecto nacional de investigación e incidencia proyecto 322651, por parte del consejo nacional de humanidades, ciencias y tecnologías (CONAHCYT) 2023-2024
Publicaciones
Aquí se presentan diversos productos desarrollados por el proyecto: artículos, ponencias, exposiciones
Territorios que viajan: reconocer el territorio desde las niñas y niños
¿Cómo nos ayudan la memoria intergeneracional y la bioculturalidad a enfrentar la crisis ambiental y fomentar la comunicación intercultural?
Cuidar las tortugas, cuidar la vida
Guías didácticas para usarse en escuelas
Aquí se presentan diversos productos desarrollados por el proyecto: artículos, ponencias, exposiciones
Álbumes
Aquí se presentan diversos productos desarrollados por el proyecto: artículos, ponencias, exposiciones
Conferencias
Aquí se presentan diversos productos desarrollados por el proyecto: artículos, ponencias, exposiciones
Resumen
Las memorias bioculturales diversas son construcciones históricas simbólicas, culturales, que los grupos humanos han creado sobre las relaciones de diversas entidades humanas y no humanas en su territorio (Toledo y Barrera-Bassols, 2008). Tienen que ver con la actividad de subsistencia, pero también, con actividades recreativas y estéticas. Dichas memorias se mantienen como reservorios vivos y actualizantes, y son compartidas, transmitidas, eliminadas, modificadas o nulificadas intergeneracionalmente. En un proyecto nacional de investigación e incidencia (Plascencia et al., 2023), se planteó una metodología territorialmente anclada, donde las niñas, niños y adolescentes (NNA), en diálogo intergeneracional con adultez, delaten las memorias bioculturales, a fin de ayudarnos a comprender relaciones que beneficien a la vida toda. Se recurrió a posiciones epistemológicas que reconocen la capacidad de agencia de las infancias y que las actoras y actores locales tienen amplia sabiduría sobre cómo es su territorio. Utilizamos una aproximación epistémica y metodológica que indaga las memorias bioculturales asumiendo la capacidad narrativa desde sí mismo, a partir del lugar y tiempo donde se vive, proceso al que hemos denominado “Narración autobiográfica cronotópica”. La narración autobiográfica cronotrópica, como proceso, y considerando lo que comenta Bruner (2001) sobre narración y construcción del sí mismo, permite situar-se, así como situar los eventos, actividades y transacciones en un tiempo y lugar definido, creando una narración intersubjetiva, donde las entidades narradas son procesadas por el significado del narrador, que, a su vez, representa su ser polifónico y comunitario. Utilizar como unidad de análisis y para detonar los diálogos el “lugar donde vivo”, provoca la emergencia de memorias relacionales entre personas y diversas entidades. Se trabajó con NNA con talleres encuentro donde se dibujaba el lugar donde se vive, y con otras técnicas autobiográficas: a) Diario personal, el cual ofrece el registro temporal inmediato de la vida de un participante, comprendiendo sus intereses y sus dedicaciones contemporáneas; b) Inventario: permite analizar la diversidad biológica (fauna, flora), presente e identificable por NNA y c) Entrevistando a personas adultas, con lo cual se registran las memorias históricas sobre un mismo lugar en tres momentos, pasado, presente y futuro. Las narraciones autobiográficas cronotópicas, aunque personales, refieren contenidos comunitarios: descripciones contextualizadas de los lugares y memorias bioculturales diversas.
Referencias bibliográficas
Bruner, J. (2001). Self-making and world-making. En J. Brockmeier y D. Carbaugh, Narrative and identity. Studies in autobiography, self and culture (pp. 28-37). Jonh Benjamins.
Plascencia, M. et al. (2023). Participación comunitaria intergeneracional para el reconocimiento y resignificación de memorias bioculturales diversas sobre los usos de recursos naturales locales. Proyecto de investigación e incidencia No. 322651. Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.
Toledo, V. M. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Junta de Andalucía /Icaria Editorial
Resumen
La existencia humana coocurre con otras existencias y desde procesos transaccionales intergeneracionales simboliza el mundo, sus diversas actividades y entidades: humanos, animales no humanos, plantas, suelo y otras. Con ello se crean, transmiten y recrean memorias bioculturales sobre el territorio, seleccionando y valorando la actividad humana en relaciones múltiples. Esas formas relacionales de conexión entre cultura, ‘naturaleza’ y territorio, de acuerdo con Toledo (2018), se encuentran amenazadas por modelos neoliberales que eliminan la diversidad y que no reconocen el ‘axioma biocultural”, el cual ayuda a la comprensión de las relaciones recíprocas y coevolutivas de un pueblo con el territorio que habita. Otra amenaza es ‘la extinción de la experiencia’ (Ibarra et al., 2020), que da cuenta del alejamiento de las personas -sobre todo en zonas urbanas- de los entornos naturales y con ello se produce desvinculación para la conservación. Una forma de revertir esto es que las personas mayores conecten el pasado, tiempo-espacio vivido, con el futuro al narrarlo a las generaciones jóvenes. En el marco de un proyecto nacional de investigación e incidencia (Plascencia et al., 2023), desarrollado en comunidades ejidales de Pijijiapan, Chiapas, México, y desde una perspectiva cualitativa, se planteó que niñas, niños y adolescentes (NNA) entrevistaran a personas adultas sobre cómo era el lugar donde viven, cómo es y cómo será. Este acercamiento se inició en los ejidos El Palmarcito y Plan de Ayala, donde se observó cómo las microhistorias narradas intergeneracionalmente contienen información culturalmente relevante sobre las memorias bioculturales (Plascencia, Pincemin y Hoyos, 2024). Después se diseminó esa metodología como una forma incidencia e investigación, en comunidades urbanas de diferentes estados: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Puebla y Zacatecas; en comunidades rurales en Chiapas, e indígenas en Chiapas, Baja California y Sinaloa. Los resultados mostraron relaciones alusivas a axiomas bioculturales, sus ecos contemporáneos y el alejamiento futuro de ellos. En las microhistorias emergen temáticas diversas sobre entornos naturales, climático, urbanístico, laboral, lúdico, educativo y social. El pasado está colmado de precariedad y de abundancia natural. Ahora existen nodos problemáticos ambientales, sociales y urbanísticos, y en el futuro hay incertidumbres, agudización de problematización, alejamiento profundo de lo natural, y múltiples finales alternativos.
Referencias bibliográficas
Ibarra, J. T., A. Barreau, J. Caviedes, N. Pessa, J. Valenzuela, S. Navarro-Manquilef, C. Monterrubio-Solís, A. Ried y J. C. Pizarro. 2020b. Listening to elders: birds and forests as intergenerational links for nurturing biocultural memory in the southern Andes. En V. Derr y Y. Corona (Eds.), Transnational children and youth: Experiences of nature and place, culture and care across the Americas (pp. 160-175). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003028512-13
Plascencia, M. et al. (2023). Participación comunitaria intergeneracional para el reconocimiento y resignificación de memorias bioculturales diversas sobre los usos de recursos naturales locales. Proyecto Nacional de investigación e incidencia No. 322651. Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.
Plascencia, M., Pincemin, I. S. y Hoyos, P. (2024). Memorias bioculturales en diálogo intergeneracional sobre el propio territorio: pasado, presente y futuro. Simposio: Construyendo futuros desde los márgenes. Apuestas locales frente a las crisis múltiples. VII Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología. Ciudad de México.
Toledo, V. (2018). El axioma biocultural y su expresión en el espacio. En V. Toledo y P. Alarcón-Cháires (Eds.), Tópicos bioculturales. Reflexiones sobre el concepto de bioculturalidad y la defensa del patrimonio biocultural de México (pp. 67-76). UNAM.
Resumen
Los lugares, narrados y coconstruidos por infancias, dan cuenta de fragmentos situados de espacios de interacción y de conexiones que tienen los habitantes con las entidades de vida y con aquellas que la sostienen, la obvian, la ignoran o la aniquilan. En esa línea se encuentra la biocultura, un concepto que integra las formas relacionales y de significación que se crean entre los humanos y otras entidades. Dichas formas persisten en dos sentidos dicotómicos, pero creativos. Por una parte, hay continuidades que permiten a las personas crear repositorios vivos de las formas históricas de relación entre las condiciones biológica y sociocultural. Así, los pueblos cristalizan sus saberes, intencionalidades, sentimientos y valoraciones axiológicas a través de conductas y discursos expresados en la vida cotidiana: cuentos, leyendas, chismes, canciones, memes, y un impresionante etcétera. Y otro sentido, hace saber que cada generación humana, derivado de sus propios encuentros con el mundo contemporáneo, producen relaciones otras que reposicionan las preponderancias y significaciones de las diversas entidades. Niñas y niños, se comprenden muy bien desde pequeños como seres narrativos, que circundan las acciones y la existencia atravesadas por el significado. Es por ello, que, a fin de reconocer las memorias bioculturales de territorios rurales ejidales de México, confiamos en una metodología horizontal que se basa en transacciones intergeneracionales, a través de elementos orales, gráficos y escritos. Niñas, niños y adolescentes han participado (PRONAII: 322651, 2022-2024), realizando autodescripciones del lugar donde viven, mediante dibujos, diarios personales, conversaciones y otros relatos orales y escritos. Es así, que mediante narraciones que fraccionan el territorio, trazan rutas para la comprensión de las memorias bioculturales que refieren uso de recursos y bienes naturales locales. Las narraciones expresan sus intereses, su visión actual del lugar donde viven, sus posibilidades de existencia: sitios y actividades personalmente relevantes que en ellos hacen.
Resumen
Es reconocible por gobiernos y personas que nos enfrentamos a crisis planetaria derivada de múltiples problemáticas sociales y ambientales, como la contaminación, la sobreexplotación, el extractivismo y consumismo desmedido. Si bien hay pueblos que mantienen esquemas de resistencia presentando modelos de vida alternativos, los modelos desarrollistas, que se han sentado como los hegemónicos, han sido devastadores (Escobar y Chaparro, 2020), sobre todo para las personas pobres y desfavorecidas (Martínez, 2001, 2008), pues las geoestrategias tienen que ver con un apurado crecimiento económico superconcentrado en algunas regiones del mundo. Escobar invita a ser antisistema, “porque vivimos en sistemas que nos están matando, que están matando el planeta y los seres humanos” (Escobar y Chaparro, 2020, p. 21). Una vez reconocida la crisis planetaria, a través de un PRONAII (Plascencia et al., 2023), se indagan las memorias bioculturales desde el reconocimiento y significación que dan los sujetos locales. Las memorias bioculturales se construyen a partir del encuentro de cada sujeto con su entorno y las transacciones intergeneracionales, y para reconocerlas diseñamos un instrumento metodológico en que niñas, niños y adolescentes (NNA) reconocen dos elementos importantes para la vida, y que contienen vida, las plantas y animales que hay en su casa-patio y en su comunidad. El instrumento fue contestado por NNA de diversas regiones del país: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Puebla, Sinaloa y Zacatecas, y da cuenta de ecosistemas y elementos significativos de cada lugar. En el caso de los animales sobresalen los mamíferos mascotas (perros, gatos), aves y peces los cuales son nombrados de maneta genérica. Para las zonas rurales se agregan animales de traspatio (gallinas, patos, guajolotes) y animales salvajes. Hubo mayor disponibilidad de animales y plantas en cantidad y diversidad de las zonas rurales que en las urbanas. En el caso de flora, se refieren plantas ligadas a una utilidad directa para el humano (ornamentales, frutales), y aparecen categorías generales como “monte”, “matorrales”, “zacate”. También, en zonas rurales se refieren plantas medicinales o comestibles que se encuentran en el traspatio o la parcela. Si bien los problemas planetarios son complejos y dependen de superestructuras políticas, sociales y económicas, desde los territorios y las personas en ellos, se pueden reflexionar cambios necesarios para perpetuar la vida, a partir de reconocerla en el propio territorio de interacción.
Referencias
Escobar, A. y Chaparro, M. (2020). Divergencias, alternativas y transiciones de los modelos y las comunicaciones para el buen vivir. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 144, 19-36. Martínez, J. (2001). Justicia ambiental, sustentabilidad y valoración. En M. González de Molina y J. Martínez (Eds.), Naturaleza Transformada. Estudios de Historia Ambiental en España (pp. 289-337). Icaria.
Martínez, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles, 103, 11-27.
Plascencia, M. et al. (2023). Participación comunitaria intergeneracional para el reconocimiento y resignificación de memorias bioculturales diversas sobre los usos de recursos naturales locales. Proyecto de investigación e incidencia No. 322651. Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.
Seminario sobre Biocultura.
Saberes comunitarios intergeneracionales sobre los recursos naturales, y actividad sociocultural en y con el territorio
Videos temáticos sobre bioculura, recursos/bienes naturales y relaciones intergeneracionales para el desarrollo de memorias bioculturales. Se incluyen sesiones del Seminario Sobre Biocultura. Saberes comunitarios intergeneracionales sobre los recursos naturales, y actividad sociocultural en y con el territorio (versiones 1 y 2)
Seminario sobre Biocultura.
Saberes comunitarios intergeneracionales sobre los recursos naturales, y actividad sociocultural en y con el territorio
Videos temáticos sobre bioculura, recursos/bienes naturales y relaciones intergeneracionales para el desarrollo de memorias bioculturales. Se incluyen sesiones del Seminario Sobre Biocultura. Saberes comunitarios intergeneracionales sobre los recursos naturales, y actividad sociocultural en y con el territorio (versiones 1 y 2)
Seminario EntreFronteras.
III Seminario sobre Investigación Interdisciplinaria en la Formación de Jóvenes.
Memorias bioculturales y saberes comunitarios
Con el fin de promover las vocaciones científicas y como una forma de colaboración conjunta donde confluyen estudiantes e investigadores en pro del conocimiento científico y humanístico, la Universidad Autónoma de Baja California, a través de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, y la Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Facultad de Ciencias sociales, desarrollan “Entre fronteras: II Seminario sobre investigación interdisciplinaria en la formación de jóvenes”. El seminario para esta edición está compuesto por sesiones (junio-julio del 2021) de investigadoras e investigadores de diversas instituciones: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Pedagógica Nacional (Unidad Aguascalientes), Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Iztapalapa) y El Colegio de la Frontera Norte.
Saberes comunitarios intergeneracionales sobre los recursos naturales, y actividad sociocultural en y con el territorio
Contáctanos para más información
Estamos aquí para responder tus preguntas y colaborar juntos.